
Guionista: quién es, qué hace y cómo llegar a serlo
Quién es y qué hace
El guionista es una figura clave en la industria del cine, la televisión y el teatro, responsable de crear las historias que cobran vida en la pantalla o en el escenario.
Este profesional escribe guiones para películas, series de televisión y espectáculos teatrales, transformando ideas y conceptos en diálogos, escenas y acciones que cautivan al público.
Además de la escritura, el guionista participa en sesiones de lluvia de ideas, colabora con directores y productores para perfeccionar el guion y, en ocasiones, adapta obras literarias o eventos reales. Su principal habilidad es construir una narrativa efectiva, con personajes creíbles y una estructura sólida que mantenga la tensión y el interés del espectador.
Un guionista profesional domina las reglas de la escritura de guiones, como la división en actos, los puntos de giro y el desarrollo de los personajes, para garantizar una narrativa coherente y atractiva. Además, conoce las exigencias productivas y estilísticas de la escena para adaptar su escritura en consecuencia.
Rol y responsabilidades
El guionista tiene la tarea de idear, desarrollar y escribir historias destinadas a convertirse en productos audiovisuales o teatrales. Su trabajo implica varias fases fundamentales para garantizar una narración efectiva y adaptada a las necesidades de producción.
Desarrollo de la idea. Todo comienza con un concepto inicial, que puede ser original o basado en obras preexistentes (libros, eventos reales, formatos). Es fundamental que un guionista esté siempre actualizado sobre las tendencias del sector y las demandas del mercado para crear historias capaces de captar el interés del público.
Escritura del tratamiento. Antes de escribir el guion propiamente dicho, se elabora un tratamiento, un documento detallado que describe la trama, la evolución de los personajes, los escenarios y los principales giros narrativos. Esto ayuda a proporcionar una visión clara de la obra a productores y financiadores.
Redacción del guion. Esta es la fase más técnica, en la que la historia toma forma a través del libreto. Se escriben los diálogos, las descripciones de las escenas y las indicaciones para directores y actores. El guion sigue reglas precisas, como la división en actos, el respeto por las estructuras narrativas (por ejemplo, el paradigma de tres actos) y la construcción del arco evolutivo de los personajes.
Revisión y adaptaciones. Rara vez un guion llega al set sin modificaciones. El guionista debe estar preparado para recibir comentarios de productores, directores o cadenas de televisión y revisar el texto para ajustarlo a las necesidades de presupuesto, público objetivo o limitaciones de producción.
Carrera y salario
La carrera de un guionista puede seguir diferentes caminos. Algunos comienzan escribiendo cortometrajes o trabajando como asistentes de guion, para luego pasar a producciones más grandes. Otros se especializan en la escritura de series de televisión o se convierten en autores teatrales.
El salario varía según la experiencia, el tipo de proyecto y el país en el que se trabaje. Un guionista principiante puede empezar con remuneraciones modestas, mientras que un guionista consolidado puede ganar cifras elevadas, especialmente si trabaja en producciones de alto nivel. En algunos casos, es posible obtener beneficios o compensaciones adicionales en función del éxito de la obra realizada.

IED Open Days
Esperamos verte en persona en nuestras instalaciones y en línea, para saber más sobre nuestra oferta formativa y nuestros servicios e interactuar con coordinadores, profesores y estudiantes.
Habilidades y formación
Para convertirse en un guionista de éxito, es necesario desarrollar una serie de habilidades fundamentales, entre las que destacan:
- Conocimiento profundo del mundo cinematográfico, a través de la lectura y el análisis de guiones y obras reconocidas.
- Habilidad en la escritura creativa, para construir historias originales y apasionantes.
- Dominio de las técnicas de guion, para manejar la estructura narrativa, la creación de personajes y el ritmo del relato.
- Visión estratégica, para comprender las necesidades del público y del mercado, adaptando las historias a las demandas de las plataformas y productoras.
- Capacidad para trabajar en equipo, colaborando eficazmente con otros profesionales del proyecto, integrando sugerencias y restricciones de producción sin perder la coherencia narrativa.
La formación es clave para adquirir técnicas, herramientas y conocimientos tanto teóricos como prácticos. A través de un programa de estudios, un aspirante a guionista puede desarrollar un estilo sólido, comprender la dinámica de la narración audiovisual y adaptarse a las necesidades del sector con mayor profesionalidad.
La Escuela de Cine del IED ofrece programas específicos para formar a futuros guionistas, con talleres prácticos y colaboraciones con la industria, con el objetivo de crear oportunidades concretas para ingresar en el sector.
Cómo llegar a ser guionista
Para emprender esta carrera, además de la formación académica, es fundamental escribir y acumular experiencia práctica. Participar en concursos de guiones, colaborar con jóvenes directores o autoproducir cortometrajes son excelentes maneras de hacerse notar.
Además, asistir a festivales de cine, talleres y masterclass ayuda a comprender mejor el mercado y a establecer contactos con productores y otros guionistas consolidados. Un buen porfolio de guiones, junto con la capacidad de construir relaciones con otros profesionales, puede brindar muchas oportunidades.
Los cursos de cine del IED están diseñados para combinar formación teórica, experiencia práctica y oportunidades de networking. Los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar habilidades no solo en todos los aspectos del guion, sino también en la producción cinematográfica, desde la filmación hasta las técnicas de dirección y edición.